Lambán cree que la ley de amnistía “no se va a producir” – Madridpress.com

..
“Sigo pensando que una ley de amnistía no se va a producir”, ha continuado Lambán, quien así lo ha comunicado a Pedro Sánchez, “con todo respeto a quienes piensen lo contrario”, deseando “lo mejor” para Sánchez, al considerar que “lo que sea bueno para él será bueno para el PSOE”. El Comité Federal debatirá sobre el asunto, ha confiado.
Lambán ha sido tajante: “La ley de amnistía no cabe en la Constitución ni de lejos” y, además, “nos introduciría a los españoles en una senda muy peligrosa”.
Para el dirigente del PSOE Aragón “lo más eficaz que ha hecho el Estado para apaciguar y frenar al independentismo catalán ha sido la aplicación del artículo 155 de la Constitución” en la etapa de Mariano Rajoy “con el apoyo de Pedro Sánchez”, cuando el Gobierno de la Generalitat de Cataluña “tomó medidas que significaban un golpe de Estado, que es un delito gravísimo”.
Sobre las críticas del exvicepresidente del Gobierno de España, Alfonso Guerra, contra la posible ley de amnistía, Lambán ha dicho: “Yo, a estas alturas, ni me sumo ni me resto”, puntualizando que se debe escuchar a Guerra porque participó, en los años 70 y siguientes, en la refundación del PSOE y la modernización de España.
GOBERNANZA
Lambán ha reconocido estar “francamente preocupado por el presente y futuro de España, como aragonés y español”, haciendo notar que desde 2015 ha habido Gobiernos de España “débiles parlamentariamente” y “cada vez más supeditados para ordenar la gobernanza de España a partidos situados en los extremos ideológicos o, directamente, contrarios a la Constitución y a la unidad de España”.
Estos partidos “no darán nunca un paso que no entiendan que les encaminen a la aniquilación de la Constitución y la fractura de España” y conforme han sido más necesarios, “más débiles han sido los Gobiernos resultantes”, lo que les ha ocurrido tanto al PP como al PSOE.
A juicio de Lambán la mejor fórmula es un pacto “de alguna naturaleza” entre PP y PSOE, pero “esa solución, a día de hoy, no tiene muchos visos de prosperar”, indicando que “el PSOE facilitó la investidura de Rajoy, pero después el PP pudo corresponder a esa generosidad del PSOE y jamás lo ha hecho”.
Javier Lambán ha manifestado que “el PP siempre ha ampliado la ley del embudo”, puesto que “cuando ellos son la primera fuerza reclaman al PSOE que les apoye y cuando no, se desentienden de la gobernanza del país”, lo que “ha generado en las bases de los partidos una animadversión mutua preocupante que impide que se avance en los grandes pactos, aunque sería bueno a medio plazo trabajar en esa dirección”.
El senador autonómico de Aragón ha dado por seguro que la investidura de Alberto Núñez Feijóo (PP) como presidente del Gobierno de España será “fallida” y ha considerado que la única posibilidad de conformar el Ejecutivo es con “la otra mayoría que puede formarse, liderada por Pedro Sánchez”, una posibilidad que es “una pésima noticia para comunidades como Aragón” ya que “cuanto más dependientes ha sido los Gobiernos de Madrid de los independentistas vascos y catalanes, peor nos ha ido al resto de comunidades”.
Ha observado que “no sería la primera vez” que un pacto de gobierno permite a “las minorías indeseables”, los nacionalistas vascos y catalanes, obtener “privilegios” y “sacar tajada, llevarse la parte del león en el reparto de recursos”.
El senador del PSOE ha rehusado pronunciarse sobre si se celebrarán nuevas elecciones generales, insistiendo en que “la única posibilidad” de conformar el nuevo Gobierno de España es la suma de todos los partidos representados en el Congreso excepto PP, VOX, Coalición Canaria y UPN, de forma que todos los demás “son imprescindibles”, añadiendo que el PSOE está trabajando en conseguir esa mayoría: “Iremos viendo cuáles son los precios que los independentistas ponen al Gobierno de Sánchez”.
También ha criticado “las procesiones por Bruselas” de Yolanda Díaz (Sumar): “Lo más obsceno que he visto en España desde que se aprobó la Constitución y echó a andar la democracia”, de forma que “la imagen que damos a los socios y amigos de Europa es deplorable”.
Ha advertido de que “romper la igualdad es romper la unidad de España de entrada, una de las claves de bóveda de la Constitución”, enfatizando que la unidad de España “no ha de imponerse ‘manu militari’, es sinónimo de igualdad entre todos los españoles y eso está en el corazón de la inmensa mayoría de todos y en mi corazón y mi cabeza, primero como ciudadano, demócrata y aragonés”.
FINANCIACIÓN AUTONÓMICA
Asimismo, Javier Lambán ha señalado que la reforma de la financiación autonómica “debería estar resuelta desde 2014”, pero “Rajoy se desentendió y nueve años después seguimos en las mismas”, siendo “una de las reformas más necesarias y urgentes que necesita España”.
Ha hecho notar que emprender esta reforma sin “un gran consenso” entre PP y PSOE “va a ser un empeño baldío”. Ha dicho que cuando Feijóo era presidente de la Xunta de Galicia hablaba sobre la financiación autonómica, pero desde que es el líder del PP no le ha oído hablar del tema.
EGUIGUREN: LOS INDEPENDENTISTAS LO PONEN DIFÍCIL
El expresidente del PSE-EE Jesús Eguiguren, ante una posible ley de amnistía planteada por el expresident catalán, Carles Puigdemont, para lograr su apoyo a la investidura de Pedro Sánchez, ha considerado que habrá que buscar “otra fórmula que logre más o menos lo mismo” y que “no amenace con garras y uñas”.
En un artículo de opinión con el título ‘Política-ficción’, publicado en El Diario Vasco, Eguiguren afirma que tras las elecciones generales del pasado 23 de julio “hemos entrado en una fase de política-ficción en la que a veces no sabemos diferenciar los planos”.
Así, considera que “al final se harán entendibles las posiciones de cada cual, y confía en que haya un acuerdo de gobierno “que haga presidente a Pedro Sánchez”. Sin embargo, cree que “la primera gran ficción” es que el resultado de estas elecciones “ha puesto en cuestión el ordenamiento territorial del Estado”.
A su entender, eso se podría decir si hubiera habido un “incremento espectacular” de los resultados obtenidos por los nacionalismos en estos comicios, pero “ha ocurrido precisamente todo lo contrario” porque “no han ganado ni en Cataluña ni en Euskadi, y además han perdido muchos votos ciudadanos”, mientras que el Partido Socialista “ha mejorado ostensiblemente sus posiciones hasta ganar en ambas territorios”.
El exdirigente socialista destaca que Sánchez necesita apoyos nacionalistas para gobernar en esta nueva legislatura y que estos últimos “han hecho unas exigencias aparentemente difíciles de aceptar”, aunque el nacionalismo vasco y el catalán “actúan de forma diferente”.
En el caso de Euskadi, asegura que el nacionalismo vasco “juega siempre con muchas cartas: plan Ardanza, plan Ibarretxe, plan Urkullu, federación asimétrica, confederación, nación foral, pacto con la Corona, Concierto político y otras muchas fórmulas que pueden justificarse con los derechos históricos que están amparados y actualizados por la Disposición Adicional primera de la Carta Magna. Además, esa exigencia no pone plazos” y considera que “no parece imposible” por tanto un acuerdo con el PNV para esta legislatura.
PARA SANCHEZ NO HAY NADA IMPOSIBLE
En cuanto a los catalanes, Eguiguren recuerda que “esta vez piden amnistía y autodeterminación”. “Difícil lo ponen, pero para Sánchez nada es imposible”, añade.
Respecto al plazo, afirma que “en política, habitualmente, se pone para no cumplirlo, mientras que la consulta exigida por el partido de Puigdemont, “ciertamente, no ofrece especiales problemas; no tiene fecha para su eventual celebración y siempre será posible hacer una consulta acordada democráticamente sobre algún tipo de declaración”.
En relación con una posible ley de amnistía antes de la investidura, opina que “habrá que buscar otra formula que logre más o menos lo mismo”. “Había un jurista que decía que hay términos jurídicos que tienen garras y uñas y son inutilizables. Desde mi punto de vista, hoy en día en España ocurre eso con la idea de la amnistía, hay que buscar una fórmula que no amenace con garras y uñas”, defiende.
Finalmente, en este contexto, afirma que los constitucionalistas solamente exigen que “se respete la Constitución”, y que “no se les ofenda”. “En caso contrario, sinceramente preferimos que se repitan las elecciones generales”, concluye.