Eventos Mundiales

El rugby celebra 200 años con un Mundial de récord – Expansión


Dice la leyenda que William Webb Ellis se encontraba disputando un partido de fútbol en 1823 cuando, frustrado por las reglas del juego, cogió el balón con las manos para recorrer el campo de punta a punta. En ese momento desconocía que había inventado un nuevo deporte, el rugby. 200 años después, esta disciplina celebra desde hoy la décima edición de su Mundial en uno de sus principales mercados, Francia, y con previsiones de dar continuidad la época de bonanza que atraviesa.

El evento ya ha conseguido vender las algo más de 2,5 millones de entradas que tenía a la venta, superando así los 2,48 millones del Mundial de Inglaterra de 2015 y los 1,72 millones de la última edición del torneo, Japón 2019, donde los precios fueron más elevados. Por poner en contexto, los mundiales de fútbol se sitúan entre los 3 y 3,5 millones de asistentes, mientras que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos llegan a superar los 8 millones en total.

El impacto global del rugby ha crecido significativamente desde la celebración de su primer torneo de selecciones a nivel global, algo de lo que Francia, que se adjudicó el evento en 2017 por sorpresa tras imponerse a las candidaturas de Irlanda y Suráfrica, se va a beneficiar. No en vano, 600.000 de las entradas se han comprado desde fuera del país galo. Principalmente, en Reino Unido -el 60%-, con Australia, Países Bajos y Nueva Zelanda también registrando una fuerte demanda.

Sí, esto también ayudará a elevar el impacto económico de la cita, que ya en Japón contribuyó a elevar el PIB del país en 2.700 millones de euros y crear 46.360 empleos, según un informe de EY. Como suele ocurrir en este tipo de acontecimientos, hostelería y transporte son los sectores más beneficiados.

En lo que respecta a audiencias, Michel Poussau, responsable de eventos de World Rugby, la institución organizadora del Mundial, ha afirmado que es “optimista” de cara a superar los 857 millones de espectadores que sintonizaron la televisión o encendieron su tablet para ver algún momento de los partidos, ya fuera en directo, repetidos o resumidos.

Evidentemente, cuanto mayor sea la audiencia, más al alza cotizarán los derechos de televisión, su principal fuente de ingresos, junto a la recaudación en taquilla y los patrocinios. En total, el Mundial de 2019 generó ingresos de 413 millones de euros para World Rugby, montante que se superará con creces este año. La organización apunta a una facturación de 457 millones.

“Este evento, y en especial su última edición, en Japón, ha sido importante para impulsar el rugby internacionalmente, ya que hasta ahora mercados clásicos como Inglaterra, Suráfrica y Nueva Zelanda habían tenido mucho peso en su gestión”, explica Luis Calvo, director de Contenidos de You First.

Alianzas renovadas

A nivel de patrocinios, World Rugby afronta una cita que marcará un antes y un después en su negocio, ya que a partir del Mundial de 2023 dejará de trabajar con IMG, que vendía sus patrocinios a nivel global y sus derechos de televisión en la mayoría de mercados, y ella misma será la que negocie y cierre los acuerdos. Además, las alianzas comerciales dejarán de estar estructuradas por socios globales, patrocinadores oficiales y proveedores, como ocurre ahora, según Sport Business.

Esa nueva etapa la afrontará con la tranquilidad de tener cerradas varias alianzas clave, como la de Emirates. La aerolínea vinculó su imagen a la del Mundial de rugby por primera vez en 2007 y el año pasado prolongó su estatus como socio global hasta el próximo campeonato, que será en Australia en 2027. La primera empresa que apostó por ostentar dicha categoría de cara a la cita de este año fue Société Générale en 2020, a la cual le siguieron Mastercard, Defender (Land Rover), la firma francesa de asesoría tecnológica Capgemini y la cervecera japonesa Asahi en 2021.

Que cada vez haya más marcas dispuestas a invertir más dinero en este deporte, lógicamente, no es casualidad. Un estudio de la consultora británica GWI señala que la media de edad de los aficionados al rugby es de 35 años -siendo el 44% de sus fans millenials- y que es más probable que se encuentren entre el 10% de la población con mayor poder adquisitivo en comparación con otros deportes como el fútbol. Esto va en línea con un estudio de Nielsen que apunta a que el gasto de una familia aficionada al rugby es 230 euros superior a la de una aficionada al deporte rey al año.

Su popularización se vio beneficiada también por su reconocimiento como deporte olímpico de cara a Río 2016, lo que ha contribuido a que India, Estados Unidos y China vayan a ser los principales impulsores del negocio de este deporte en los ejercicios venideros, según las proyecciones de Nielsen. De hecho, es la disciplina que más rápido crece en la primera potencia del mundo, donde tendrán lugar los mundiales masculino y femenino de 2031 y 2033, respectivamente. Esta iniciativa contaba con el 80% de los aficionados al deporte, según una encuesta de YouGov.

Por otra parte, el rugby ha logrado estar vinculado a valores respetado por la sociedad pese a las características de su juego. En concreto, los países miembros de World Rugby han trabajado en la misma línea para que su deporte se vincule con seis términos: integridad, pasión, solidaridad, disciplina y respeto.

“Las marcas tienen en cuenta esto, pero siempre es necesario acompañarlo de una producción de contenido que permita crear historias y dar visibilidad al producto”, señala Calvo.

Tareas pendientes en España

España será uno de los grandes ausentes de este Mundial. Y no por falta de nivel, sino por una alineación indebida en dos partidos clasificatorios del sudafricano Gavin van den Berg. Es la segunda ocasión consecutiva en la que la selección se pierde este torneo por esta infracción.

No obstante, el equipo nacional carece del nivel de las grandes potencias de este deporte, algo que tiene su explicación en lo tarde que lo descubren los aficionados. “El rugby en España tiene un posicionamiento principalmente universitario, no está en los colegios, como ocurre en otros países. A diferencia del fútbol, los niños no lo practican en las escuelas”, explica Calvo.

Por otra parte, la Federación Española de Rugby (FERugby) solo tiene a Generali, Renfe e Iberdrola como socios comerciales potentes entre sus patrocinadores. “Esto se traduce en alianzas pequeñas, que incluso rondan los 10.000 euros, y que no aportan lo suficiente para llevar este deporte a un siguiente nivel” apunta Calvo.

El rugby cerró 2022 con 38.461 federados, por debajo de otros deportes como balonmano (98.861), hípica (68.770) y tiro olímpico (49.442).



Source link

Pablo Sanchez

Sumergido en el vasto mar de las palabras y esculpiendo historias como un artesano, soy Pablo Sánchez, un Artesano de la Escritura Digital que transforma ideas en relatos cautivadores. Mi formación en la Universidad Pompeu Fabra me brindó el cincel del conocimiento. Como un orfebre de letras, mis escritos se despliegan desde los escenarios de eventos internacionales hasta los entresijos de la política, desde las aulas de educación hasta las luces del entretenimiento y las maravillas del medio ambiente. Cada palabra es una pincelada de autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Acompáñame en este viaje donde las letras se convierten en notas de un concierto de conocimiento, donde la política comparte escenario con la educación, donde la diversión se entrelaza con la conciencia ambiental y donde cada página es un lienzo en blanco para crear mundos de imaginación.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button