El desarrollo social, considerado como el punto clave para enfrentar … – Alcaldía de Santiago de Cali

Identificar cuáles son las causas estructurales de la problemática de las drogas, sus carencias en materia de sustitución de cultivos ilícitos y examinar los casos de éxito para la formulación de una nueva política; estos fueron los principales temas que se abordaron en el primer foro de la Conferencia Latinoamericana y del Caribe sobre Drogas convocada por el Gobierno Nacional, un evento que tiene como epicentro a la ciudad de Cali, desde donde se busca encontrar un cambio asertivo de esta situación que aqueja al territorio colombiano y al mundo en general.
“Lo que se ha entendido como guerra frontal contra las drogas ha profundizado muchas de las brechas sociales existentes en el país y, ha generado condiciones de pobreza no solamente monetaria sino de acceso a los recursos, es por esto que la Política de Drogas del Gobierno Nacional se ha hecho pensando desde y con los territorios y de esta forma abordar la precariedad y déficit, al tiempo que se genera una estrategia mucho más integral lo que implica el acceso del estado social de derecho”, dijo Camilo Umaña, viceministro de Polític
A este diálogo se sumaron representantes de la sociedad civil de distintos países, gobiernos y entidades regionales, así como observadores, para discutir de manera abierta las diferentes experiencias y perspectivas en torno a las políticas de drogas y su actual abordaje.
“Nos enfocamos en ver y estudiar cómo el Estado se ha relacionado con las comunidades en donde están presentes las drogas y sus cultivos; cómo este ha generado o golpado el conflicto armado y, aunque, la génesis de nuestro conflicto no es el narcotrafico, sin duda perpetrar el modelo prohibicionista no nos va a salvar del problema”, expresó Salomón Majbub de la Dirección de Sustitución Voluntaria de Cultivos de Uso Ilícitos.
Además, el funcionario señaló con beneplácito que el Gobierno del presidente de Gustavo Petro le esté apuntando a cómo será la forma de llegar a los territorios en donde existen los cultivos: “debemos pasar de la presencia militar y llegar con desarrollo social”, expresó Majbub.
Desde las comunidades campesinas también atendieron el llamado del mandatario de los colombianos y expresaron su posición ante el nuevo enfoque de desarrollo alternativo que proponen para la nueva política: “por primera vez en Colombia los campesinos hemos sido invitados a participar de estas actividades y creo que debemos de sentirnos muy orgullosos porque hay un presidente que piensa en el campo”, expresó José del Carmen Abril, panelista del foro ‘Desarrollo alternativo, atención a causas primarias y sustitución de economías ilícitas,.
De esta forma comenzó la jornada que se extenderá hasta el próximo 9 de septiembre cuando el presidente Gustavo Petro en compañía de su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, presente ante el país y el mundo la política de drogas del país.
John Jairo Moldón Rossi
Número de visitas a esta página 57
Fecha de publicación 07/09/2023
Última modificación 07/09/2023