Miércoles, 30 de agosto de 2023 (18.00 GMT) – infobae

CHILE DERECHOS HUMANOS
Boric promueve la búsqueda de las víctimas de la desaparición forzada durante la dictadura
Santiago de Chile (EFE).- El presidente de Chile, Gabriel Boric, firmó este miércoles el decreto que da pie a una inédita política de búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). El plan apunta a instalarse como una “política nacional permanente y sistemática” para esclarecer el destino de los desaparecidos, que se calculan en torno a las 1.469 personas.
UCRANIA GUERRA
Ucrania avanza en Zaporiyia y Bajmut y sigue a la defensiva en Kupiansk
Kiev (EFE).- La contraofensiva ucraniana continúa en la región suroriental de Zaporiyia con las fuerzas de Kiev empujando simultáneamente hacia el sur y hacia el sureste, mientras consolida las posiciones conquistadas en los últimos días en este segmento del frente. Rusia sigue a la ofensiva en la sección noreste del frente, y fuentes ucranianas han reconocido que los rusos han tomado dos posiciones hasta ahora en manos de Kiev en la zona de Kupiansk (provincia de Járkov). Por otra parte, la UE ha asegurado que estudiará la posibilidad de entrenar a soldados ucranianos para pilotar F16, mientras que EE. UU. ha advertido que hay una negociación avanzada entre Moscú y Pionyang sobre compra de armas.
GABÓN GOLPE
El presidente de Gabón pide ayuda a la comunidad internacional tras el golpe militar
Libreville (EFE).- El presidente de Gabón, Ali Bongo, pidió hoy ayuda a la comunidad internacional desde su residencia, donde está detenido después de que los militares anunciaran esta mañana que han tomado el poder en el país africano. “Debo enviar un mensaje a todos los amigos que tenemos en todo el mundo para decirles que hagan ruido, porque estas personas nos han arrestado a mí y a mi familia”, afirmó el presidente en un vídeo difundido en la red social X (antes Twitter). Centenares de personas salieron esta mañana a las calles de Libreville, la capital de Gabón, en apoyo de los militares que aseguraron haber dado un golpe de Estado contra el presidente gabonés, cuya familia está en el poder desde 1967.
PANAMÁ CANAL
El canal de Panamá gestiona su “peor crisis” al operar con menos agua, según Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal
Ciudad de Panamá (EFE).- El canal de Panamá, la única vía acuática internacional que se nutre del agua de lluvia y de los ríos para el paso de barcos entre el Atlántico y el Pacífico, gestiona su “peor crisis” al operar con una menor cantidad del valioso recurso hídrico y tener que ralentizar el tráfico de buques. “Me atrevería a decir que ha sido la peor” crisis, dijo en una entrevista con EFE Arístides Royo, ministro para Asuntos del Canal y presidente de la junta directiva de la vía acuática, transferida a Panamá por EE.UU. en diciembre de 1999.
BOLIVIA HIDROCARBUROS
Bolivia admite bajón en sus reservas de gas y anuncia una “inflexión” favorable en 2025
La Paz (EFE).- El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, dijo este miércoles que la disminución de las reservas y producción de gas natural en el país “es una realidad”, pero que se está trabajando para que en 2025 o 2026 se produzca una “inflexión” favorable. “Estamos trabajando para que podamos revertir esta curva (descendente) de producción, no es fácil, pero creemos que en 2025 o 2026 vamos a poder encontrar un punto de inflexión (favorable) en la producción de gas natural”, afirmó Dorgathen.
COLOMBIA CONFLICTO
JEP imputa por primera vez a excomandante del Ejército colombiano por “falsos positivos”
Bogotá (EFE).- La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó este miércoles por primera vez a un excomandante del Ejército colombiano por los llamados “falsos positivos”, las ejecuciones extrajudiciales de personas inocentes. El imputado es el general retirado Mario Montoya, que ha sido acusado junto a otros ocho militares de 130 ejecuciones extrajudiciales de jóvenes inocentes en el noroccidente del país. La JEP, el tribunal ad hoc creado por el acuerdo de paz con las FARC, imputó a Montoya por “asesinatos y desapariciones forzadas ilegítimamente presentados como bajas en combate por agentes del Estado” entre 2002 y 2003 en el departamento de Antioquia, cuando era comandante de la Cuarta Brigada del Ejército.
MÉXICO DESAPARECIDOS
ONU pide a México que facilite el acceso a información para esclarecer desapariciones
Ciudad de México, (EFE).- La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió este miércoles a las instituciones de seguridad mexicanas que garanticen el acceso a su información para esclarecer las desapariciones del país, que padece una crisis de más de 110.000 personas no localizadas. Por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) también hizo un llamado este miércoles a “redoblar esfuerzos” para encontrar a las personas desaparecidas en México y Centroamérica, región que atraviesa una crisis de desapariciones.
UE ENERGÍA
Los países de la UE compran a Rusia un 40 % más de GNL que antes de la invasión
Bruselas (EFE).- Las importaciones europeas de gas natural licuado (GNL) de Rusia han aumentado un 40 % en 2023 frente a los niveles anteriores a la invasión de Ucrania, según un análisis de la ONG Global Witness basado en datos de la consultora Kpler, que sitúa a España y Bélgica como los mayores compradores. Entre enero y julio de 2023, los Estados miembros de la Unión Europea (UE) han gastado más de 5.290 millones de euros en adquirir ese hidrocarburo ruso en estado líquido y transportarlo por barco, según los precios ofrecidos por el Centro de Investigación de Energía y Aire Limpio.
COREA DEL NORTE MISILES
Corea del Norte lanza dos misiles balístico de corto alcance al mar de Japón
Seúl (EFE).- Corea del Norte ha lanzado dos misiles balísticos de corto alcance al mar del Este (mar de Japón), según información difundida hoy por el Estado Mayor Conjunto (JCS) surcoreano, que confirmó también el Gobierno de Japón tras haber detectado el lanzamiento. “Nuestro ejército detectó dos misiles balísticos de corto alcance lanzados por Corea del Norte desde el área de Sunan (la zona donde se encuentra el aeropuerto internacional de Pionyang) hacia el mar del Este entre las 23.40 y 23.50 de ayer (15.40-15.50 GMT), miércoles 30 de agosto”, indicó en un comunicado el JCS.
AUSTRALIA REFERENDO
Australia votará en un referendo el 14 de octubre el reconocimiento de los aborígenes
Sídney (Australia) (EFE).- El primer ministro de Australia, Anthony Albanese, anunció este miércoles la celebración de un referendo el 14 de octubre sobre el reconocimiento a los aborígenes en la Constitución mediante la creación de un órgano consultivo que les dé voz en asuntos que les compete. “Ese día, todos los australianos tendrán una oportunidad única de unir a nuestro país”, dijo hoy Albanese desde la sureña ciudad de Adelaida, al remarcar que un voto por el “sí” es una “forma de que todos reconozcamos a los indígenas australianos y su historia en nuestra Constitución”.
MÉXICO TURISMO
Acapulco, reconocida como mejor “Destino de escapada” de México y Centroamérica, pese a ola de violencia
Acapulco (EFE).- Pese a la ola de violencia del crimen organizado, la ciudad mexicana de Acapulco recibió el premio al “Mejor destino de escapada urbana de México y Centroamérica” de los “Word Travel Awards”, con lo que dejó atrás a destinos como Belice, Cancún, Mazatlán y Playa del Carmen. “Como destino turístico, estamos muy contentos por haber ganado este premio. Hemos trabajado en traer evento tras evento para Acapulco, para volverlo a reposicionar. Y los números son fríos y calculadores”, dijo este miércoles a EFE el secretario de Turismo de Acapulco, David Abarca Rodríguez.
RUSIA EEUU
El “teléfono rojo” cumple 60 años en medio de nueva Guerra Fría entre Rusia y EEUU
Moscú (EFE).- El “teléfono rojo”, el medio de comunicación directo entre los líderes de Rusia y Estados Unidos, cumple hoy 60 años en medio de las mayores tensiones entre ambas potencias nucleares desde el fin de la Guerra Fría. El conocido en Rusia como Sistema de Comunicación Directo Cifrado fue creado en 1963 después de la Crisis de los Misiles de Cuba y, desde entonces, funciona las 24 horas del día.Desde su creación, los mandatarios de ambos países descolgaron el teléfono rojo para tratar sucesos como el asesinato de John F.Kennedy, los conflictos entre Israel y los países árabes, la invasión soviética de Afganistán o la Guerra del Golfo. EFE
int-jfu