Organizaciones Internacionales

El pedido secreto detrás de la ampliación del BRICS – Escenario Mundial


Todo indica que la ampliación del bloque fue un intercambio de favores entre China y Brasil, donde ambos tienen fuertes ambiciones en cuanto a la proyección de poder internacional.

En 2006, durante una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU en Nueva York, el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, solicitó a su homólogo brasileño, Celso Amorim, que coordinara un encuentro entre los Ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes del BRIC. En ese entonces, aparte de Brasil, solo India y China formaban parte de dicho grupo. El término “BRIC” se popularizó gracias al economista Jim O’Neill, del banco Goldman Sachs, en un periodo de optimismo sobre el desarrollo económico de las naciones emergentes. Sin embargo, el BRIC solo adquirió relevancia política en septiembre de ese año, cuando Amorim logró reunir a los Ministros de Relaciones Exteriores en la sede de la ONU.

Durante esa reunión, Brasil y Rusia presentaron detalladamente sus objetivos para el grupo, mientras que el representante chino se limitó a leer un documento protocolar antes de retirarse para cumplir con otros compromisos. Diecisiete años después, en la Cumbre de los BRICS celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica (país que se unió al bloque en 2011), China, que inicialmente había desestimado la creación del grupo, impulsó su expansión. Se incorporaron seis nuevos miembros: Irán, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía y Argentina. La admisión de estos nuevos miembros, especialmente Arabia Saudita y China, no coincidió con los intereses de la mayoría, en especial de Brasil, que prefería que los recién llegados no tuvieran el mismo estatus que los miembros fundadores.

Las principales autoridades del BRICS en la última cumbre celebrada en Johannesburgo, Sudáfrica.

La ampliación del BRICS fue el resultado de la influencia china y la presión diplomática. Mientras China representa aproximadamente el 70% del PIB total del grupo, lo que le otorga un considerable poder de decisión, otros miembros como Sudáfrica, Rusia y Brasil carecen de recursos para negociar en igualdad de condiciones. Con el tiempo, la correlación de fuerzas entre los miembros del BRICS ha cambiado, y la agenda común que compartían a principios de la década de 2000 ha perdido relevancia. China, por ejemplo, ha ampliado su influencia económica sobre Sudáfrica y se ha convertido en el principal socio comercial de Brasil.

La relación entre China e India ha experimentado tensiones debido a disputas territoriales. En la Cumbre de Johannesburgo, Narendra Modi y el presidente chino, Xi Jinping, se reunieron por primera vez desde un incidente que causó la muerte de soldados indios y chinos en 2020. El multilateralismo global ha perdido fuerza en cumbres como el G20 y las Conferencias sobre el Clima, ya que estas se han vuelto más burocráticas y menos efectivas. En este contexto, la estrategia de Lula, expresidente de Brasil, es reactivar la agenda multilateral y el BRICS es parte de ese esfuerzo. A pesar de la ampliación del bloque, Lula considera que un BRICS “fuerte” es preferible a uno vacío.

Aunque Lula ha abogado por la entrada de nuevos miembros en los BRICS, reconoce que esto implica diluir el poder de decisión de Brasil. La diplomacia brasileña buscó negociar con China para lograr una reforma en el Consejo de Seguridad de la ONU, un objetivo que Brasil ha defendido durante mucho tiempo. No obstante, la expansión del BRICS es inevitable y Lula intenta mantener una perspectiva positiva al respecto. A pesar de las diferencias económicas y políticas entre los miembros, Lula busca reactivar el multilateralismo y dar mayor voz al “Sur Global” en las instituciones internacionales. Su desafío radica en equilibrar estas diferencias y reconstruir una red compleja que fomente la cooperación global.

Te puede interesar: ¿Qué dejó el encuentro entre el ministro de Economía argentino y el presidente de Brasil?



Source link

Javier Medina

Navegando por la vastedad de la información con la destreza de un orfebre de palabras, soy Javier Medina, un Hábil Artesano del Contenido Web que esculpe historias con el poder de las letras. Mi formación en la Universidad Pablo de Olavide me dotó de la paleta del conocimiento. Como un alquimista literario, mis escritos se despliegan desde las entrañas de las organizaciones internacionales hasta los vericuetos de la ley internacional, desde las canchas deportivas hasta los engranajes de la economía y el desfile de la moda. Cada palabra es un trazo de autenticidad, entrelazado con el hilo de la transparencia. Acompáñame en este viaje donde las letras danzan con gracia, donde la ley y el deporte entrelazan sus hilos, donde los números económicos se desvelan con elegancia y donde cada página es una ventana a un mundo de conocimiento tejido con pasión.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button