Política

Elecciones en Colombia 2023: inscripción de candidatos y puestos … – El Tiempo


Mientras que por un lado crecieron los partidos políticos (que pasaron de 16 en 2019 a 35 en estas elecciones) la inscripción de Grupos Significativos de Ciudadanos (recolección de firmas) cayó.

Mauricio Vela, coordinador del observatorio de la MOE, indicó que en las pasadas elecciones las inscripciones mediante este recurso fueron 2.361; para este año, 1.402, es decir, solo el uno por ciento lo hizo bajo esta figura.

“Es una figura que se utiliza para mostrarse como independiente –explica Vela–. Aunque hemos visto que con los años se ha utilizado más para hacer campaña mucho antes de los tiempos establecidos, porque las campañas arrancaron ahora en julio, mientras que quienes recogen firmas lo están haciendo desde el año pasado”.

Le puede interesar: Martín Contreras, el hombre que luchó contra un tiburón y vivió para contarlo

Vela sostiene que esta figura ha sido utilizada por políticos para empezar sus campañas antes de los tiempos estimados y luego reciben el aval de los partidos para el cargo que aspiran, coaliciones que también pueden llegar a confundir a los votantes.

Para reafirmar esta teoría, la MOE registró que un total de 274 personas en el país se presentaron bajo esta figura, pero finalmente 162 lanzaron sus candidaturas por coalición.

“Es casi imposible no verse representado en 35 partidos –reclama Vela–. Esta figura lo que hace es dar más visibilidad, ese número tan alto nos da a entender que lo usan es de campaña”. 

Además: La trágica historia de madre secuestrada mientras buscaba a su hijo desaparecido

Por su parte, el consultor y estratega político Álvaro Benedetti considera que la figura de la recolección de firmas está muy lejos de desaparecer.

“Es un incentivo para quienes no encuentran cabida en los partidos y que tengan la oportunidad –señala el experto–. Los partidos, en ese sentido, tienden a ser fábricas de avales, o tienden a ser muy selectivos en a quién se le otorga el aval. Dicho esto, no creo que haya en el panorama esa posibilidad de que los registros se supriman, pues hay gente, varios líderes políticos, que ha sabido competir a través de firmas”.

No obstante, el experto señala que es desafortunado que el sistema permita la atomización política, pues esta dispersión podría llegar a confundir a los votantes.

“Es muy desafortunado que en Colombia no exista una disciplina de partidos –considera Benedetti–. La política en Colombia es altamente personalista y eso va en detrimento de la cultura programática y de fortalecimiento de políticas pública en el poder”.

MIGUEL ÁNGEL ESPINOSA BORRERO
Redactor de NACIÓN
EL TIEMPO
En Twitter: @Leugim40

Más noticias de Colombia: 





Source link

Pablo Sanchez

Sumergido en el vasto mar de las palabras y esculpiendo historias como un artesano, soy Pablo Sánchez, un Artesano de la Escritura Digital que transforma ideas en relatos cautivadores. Mi formación en la Universidad Pompeu Fabra me brindó el cincel del conocimiento. Como un orfebre de letras, mis escritos se despliegan desde los escenarios de eventos internacionales hasta los entresijos de la política, desde las aulas de educación hasta las luces del entretenimiento y las maravillas del medio ambiente. Cada palabra es una pincelada de autenticidad, tejida con el hilo de la transparencia. Acompáñame en este viaje donde las letras se convierten en notas de un concierto de conocimiento, donde la política comparte escenario con la educación, donde la diversión se entrelaza con la conciencia ambiental y donde cada página es un lienzo en blanco para crear mundos de imaginación.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button