Literatura

Libro: “Belzu – Gorriti entre el amor y la guerra” Tercera Edición – El País de Tarija


 

“Juana Manuela (1818 – 1892) sabe que es la sobreviviente de una época, la hija del hombre que firmó la declaración de la independencia     [de las Provincias del Río de La Plata] la señora de un presidente, la amante de otro y la suegra de un tercero; la mujer que hablaba de igual a igual con Mitre en el exilio y la que nunca le perdonó a Felipe Varela su amistad con Mariano Melgarejo, el asesino de Belzu.”

Rogelio Alaniz – Escritor y periodista argentino

Honrado por haber sido elegido por el autor de este singular libro de historia novelada, y ya en su tercera edición, esta vez auspiciada por el Fondo Editorial del H. Concejo Municipal de Tarija, debo indicar que además de la honra por la designación, me embarga el hecho de no ser la persona indicada para un menester tan sutil, como el que debe ser, al tratarse de una obra que ha alcanzado excelentes niveles de calidad en lo histórico y belleza en la calidad lírico literaria.

Confieso que después de muchos años de haber leído este libro, lo volví a releer, con el plan inicial de hacerlo mediante una lectura veloz, fracasé en el intento.  Nuevamente extasiado por su lectura, me sentí transportado en el tiempo, satisfaciendo parte de esa pasión por la historia de nuestra Tarija y el país, embelesado por el pulcro lenguaje y satisfecho de contar en nuestro medio con un verdadero literato, coterráneo de corazón, camataqueño (ahora Villa Abecia) como Juan Carlos Castellanos Zamora, que honra las letras de nuestro país.

Decía que fracasé al intentar una lectura rápida del contenido del libro, al verme obligado en todo momento a detenerme en su lectura con la belleza de los relatos y los datos históricos, que no dejan de ser información riquísima de los hechos que han pasado; nuevamente me asaltó la lectura reflexiva y reiterativa, convencido de la imposibilidad de solo recordar “en grande”, lo que había mascullado con calma hace más de dos lustros de haber conocido la obra.

Ahora, evitando el spoiler, corresponde resaltar de este magnífico trabajo del dilecto amigo Juan Carlos, aspectos muy puntuales que emergen, brotan de su singular personalidad y merecen atención en esta exposición.

Juan Carlos, Hermano en nuestro antiguo anhelo de seguir con la mayor fidelidad posible al Salvador de este mundo, empezando jóvenes con ese estupendo grupo… “Los Julianos”, De Colores, discípulos del querido y carismático Hno. Julio Cortabitarte, etapa de nuestras vidas que a algunos nos selló para toda la vida.

En la última  mitad del siglo XX aflora el género de a “Novela Histórica”, dando lugar a una actitud revisionista del pasado, de lo que nos dejó la historia como tal, un afán revisionista que dio lugar a la exhumación de grandes héroes olvidados o deliberadamente ocultados, que estorbaban la “historia oficial” de lo que los dueños del poder político imperante en el momento de los hechos quería que quede para la posteridad, según convenga a sus intereses, de ahí sobrevino como nuevo género literario la novela histórica que “ficcionalizó” algunas vidas sobresalientes, aunque, de a poco, con la ciencia de la historia, se sigue también escrutando el pasado, del mito al factum, de la mitología a la ciencia; tal es el caso de la reciente investigación histórica sobre la Batalla de Canchas Blancas en la Guerra del Pacífico que acabamos de concluir en la Sociedad de Historia de Tarija SOETHIS, con el concurso de historiadores nacionales, trabajo de investigación histórica de averiguación de la verdad oculta, nos hemos empeñados en exhumar acciones y héroes olvidados y ocultados, con el decidido concurso de Juan Carlos, miembro de SOETHIS y autor de la obra que presentamos.

De ahí que con la novela histórica se produce una suerte de encontronazo entre la ciencia de la Historia y la Literatura, disciplinas diferentes que sin duda cumplen la función de rescatar verdades ocultas del pasado y a su vez crean ficciones de las acciones y trayectoria de actores y héroes nacionales, dando lugar, en algunos casos, a llenar vacíos de los hechos del pasado, y en otros a divagar en la ficción que solo distrae la opinión pública, entre la línea de lo histórico y la ficción.

El autor de este libro, fiel a la historia, al logos antes que el mito, reúne en su novela histórica belleza literaria, atractivo relato prosopográfico y sugestiva etopeya de los actores, como siempre, pulcritud de estilo en su pluma, unida a referencias historiográficas precisas, oportunas y muy bien escogidas;  referencias que sin ser expuestas conforme la forma del aparato erudito científico, que no necesariamente corresponde, por la naturaleza del género literario escogido, las crónicas van entreverándose entre la calidad del uso elegante del lenguaje de Cervantes, con la belleza de las expresiones que llegan al alma del lector, fruto de la lírica de los sentimientos y emociones profundas que recoge el autor; a lo que se suma de una manera mágica el transportarnos al tiempo en que se desarrollaron los hechos, haciéndonos sentir el ambiente, la vista, pensamientos, actitudes y hasta el olor de lo que sentían los protagonistas que han vivido en Tarija, el país y en este mundo que nunca acabaremos de comprender en toda su inextricable dimensión.

De improviso su narrativa, en instantes, se torna en poesía con profundo sentimiento estético, momentos en verso, momentos en prosa, nos transporta en una especie de inusitada máquina del tiempo, de forma magistral, al relato de historia vívida que nos hace presenciar en toda su dimensión los momentos que describe, lugares, paisajes, rostros, figuras, detalles de las cosas, hasta la fragancia de los diferentes sitios donde transcurren las escenas.

Bien, permítanme una obligada digresión, un sinceramiento, poniendo en duda la importancia y pertinencia de la opinión de este modesto presentador, considero pertinente traer a colación algunas expresiones personales y otras institucionales, que enaltecen la obra de nuestro escritor Juan Carlos Castellanos Zamora,

A la sazón, encuentro el pensamiento y sentir de algunos personajes, tal es el caso de doña Lupe Cajías de la Vega, ilustre intelectual, escritora y pensadora nacional. Ella con su amplia concepción de la realidad nacional al referirse a la obra que presentamos afirmó allá por el año 2011, al referirse a este trabajo literario: “Los bolivianos estamos mal acostumbrados a ver el desarrollo del poder político, económico y social desde el centralismo. Castellanos, con acertada oportunidad en tiempos de autonomías, nos describe otro paisaje, otro escenario poblacional y de relaciones sociales y económicas diferentes…”

Así, Lupe Cajías, desde la primera edición de esta obra y al aprehender la magia del relato de Juan Carlos, de manera singularísima califica al autor como “poeta enamorado”, y es más, asegura que “…no puede reprimir en él sus dotes para describir relaciones amorosas y, sin duda alguna, su cariño por Juana Manuela refleja su propio ser, el alma de quien ha conocido el verdadero amor…” (La Paz, julio 2011, tapa posterior del libro)

Ciertamente, estimadísimo escritor Juan Carlos Castellanos, nos enamoramos de Juana Manuela, también tus lectores y con mayor razón los aficionados a la historia, nos enamoramos de la belleza, la gracilidad de la hermosura del intelecto y la regia personalidad de Juana Manuela, imaginando su fina figura recorrer nuestra ciudad, su plaza principal, sobreviviendo el destierro, para luego volar por los más altos parajes entre la intelectualidad y el poder público de Bolivia, del Perú y su amada Argentina.

Manuel Isidoro Belzu Humérez, (1808-1865), presidente de Bolivia 1848-1855, residió en Tarija, entre los años treinta del S. XIX, cumpliendo una sanción disciplinaria castrense de confinamiento, un personaje central de la obra, junto a la que fuera su esposa Juana Manuela, con quien enamora y casa en esta nuestra ciudad.

Es curioso que en nuestra ciudad, Tarija, también habitaron, precediéndole al Gral. Belzu, importantes personalidades, el mismísimo Virrey de España en el Perú don Francisco Álvarez de Toledo, (Virrey 1569-1581), el Gran Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana, primero realista, luego presidente de Bolivia y del Perú, así como el controvertido ex presidente Manuel Mariano Melgarejo Valencia, también confinado en Tarija y, dicho sea de paso, que por la tradición oral en nuestro medio, se sabe que ha dejado una hija natural que llevaba por apellido “Rojas”, entroncada con familias ilustres muy conocidas en Tarija.

Debemos hacer notar que esta obra ha sido galardonada en la hermana ciudad de Salta, con la solicitud de la Agrupación “Estrella Tercera Defensa de Salta” a la Gobernación de Salta, pidiendo la declaratoria de interés cultural del libro del autor.

Al efecto, la Secretaría de Cultura del Ministerio de Turismo y Cultura del Gobierno de la Provincia de Salta, emitió la Resolución 293 de 14 de octubre de 2011 que declara de interés cultural la presentación el libro del Dr. Juan Carlos Castellanos Zamora, en el Salón Capitular del Cabildo Histórico del Norte de la ciudad de Salta.

En el Diario Digital Noticias de Salta y el Noa de Argentina de Salta, consta la presentación del libro el 26 de septiembre de 2011.

Lo mismo, otra importante presentación se hizo en la ciudad de Jujuy el 20 de junio de 2015, como se puede constatar de la invitación del Instituto Belgraniano y la Biblioteca Popular, cursante en TodoJujuy.com

La obra que presentamos hoy, se inicia en la llegada de Belzu a Tarija, coincidente con el año 1831, período en que miles de argentinos expatriados por el gobierno despótico de Juan Manuel de Rosas se refugiaron en la ciudad de Tarija y concluye con el horrendo asesinato de Belzu en 1865.

Juana Manuela Gorriti nació en 1818 en la provincia de Salta, en el seno de una prominente y acaudalada familia, contaba con solo 13 años cuando llegó a Tarija con su padre y familia; historiadores argentinos y bolivianos han desarrollado extensos trabajos de investigación en relación a su vida y obra y su extraordinaria personalidad, personaje central de la obra de Juan Carlos, no obstante, al final, queda un velo de misterio en lo que se refiere al fracaso de la relación matrimonial de la pareja Belzu – Gorriti; definitivamente, no hay pleno acuerdo entre escritores bolivianos y argentinos a la hora de afirmar la verdad histórica de la relación Belzu-Gorriti, Gorriti-Belzu. 

Rogelio Alaniz, ([email protected]), escritor y periodista argentino, del periódico El Litoral de Argentina 19, 26 de octubre y 2 de noviembre de 2016, nos ilustra: “Juana Manuela “Tenía ojos verdes y cabellos dorados, la risa espontánea y la mirada traviesa. Martín Miguel de Güemes la tuvo en sus brazos cuando apenas tenía cuatro años; después estuvo en los brazos de muchos hombres, algunos tan valientes como Güemes, otros no tanto, pero entonces ya no era una niña y la que elegía era ella.”

Sigue el argentino Alanis, “…no era una mujer linda en el sentido convencional y ligero de la palabra… pero era siempre una belleza extraña, exigente, una belleza que no se imponía, se sugería, se insinuaba, como una caricia, una sonrisa o un suspiro. Era, por decirlo de alguna manera, una belleza inteligente, una belleza que había que aprender a apreciar… No fue una mujer feliz pero vivió intensamente. Conquistó su libertad con lágrimas y despojamientos. “No se puede sufrir tanto como yo he sufrido sin morir”, escribe poco tiempo antes de morirse. No se sabe si fue fiel a los hombres que la amaron, pero en lo que importa fue siempre fiel a ella misma. Apuró el dolor y la felicidad hasta el límite, y, en más de un caso, fue más allá de los límites…”

Viviana Rigo de Alonso Juana Manuela Gorriti: la autobiografía y la novela histórica” – Fairfield University (Universidad jesuita de Fairfield – Connecticut – EE.UU.)

(https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v29/rigoalonso.htm); sobre la autobiografía escrita por Gorriti, Viviana Rigo destaca “…que en Lo íntimo´, Gorriti registra y fija mediante la escritura sólo el pasado que pretende dejar para la posteridad, el resto queda en las murmuraciones de sus coetáneos de las cuales poco y nada sabrán las generaciones venideras… En concomitancia con esta posición de ocultamiento del pasado, en su autobiografía Juana Manuela Gorriti borra toda referencia a su juventud en Bolivia y adultez en Perú y deliberadamente deja en la trastienda toda alusión al nombre de su esposo, a su matrimonio, al nacimiento y crianza de sus cuatro hijos…”.

Juan Carlos en su libro, precisamente llena en gran parte este vacío, cuando encara bellamente, en su novela, la adolescencia y tierna juventud que Gorriti vivió en Tarija, para continuar su relato con parte del tiempo que acompañó a Belzu en los primeros años del matrimonio.

Martha Mercader en 1980, escritora argentina entrega al público lector su novela “JUANA MANUELA, MUCHA MUJER” en la que rescata del olvido histórico a la controvertida Juana Manuela Gorriti (1818-1892). Recrea su vida apoyándose hábilmente en “Lo íntimo” (1892), un escrito autobiográfico de la propia Gorriti que fuera publicado póstumamente.

Autores bolivianos de la talla de Alcides Arguedas Díaz y Joaquín Aguirre Lavayén, dedicaron sus finas letras a Juana Manuela, en “Los caudillos bárbaros”, en “En las rosadas nieves del Ande”, respectivamente, forman parte de sus relatos la historia romántica y trágica de los ex presidentes Manuel Isidoro Belzu y José Ballivián y Segurola y Juana Manuela Gorriti.

Manuel Rigoberto Paredes Iturri, escritor, historiador y etnógrafo boliviano, en su obra: “Lo pasional en la historia de Bolivia: Ballivián y Belzu”, va más lejos y no escatima acusaciones de volubilidad emocional contra Juana Manuela Gorriti, la culpa de una injustificada infidelidad conyugal, y la responsabiliza abiertamente de ser ella la promotora del romance con Ballivián y la enemistad que existía entre este y Belzu.

Para Paredes la vida cotidiana del matrimonio Belzu-Gorriti era armoniosa y estaba colmada de una felicidad que sólo se veía interrumpida por las frecuentes ausencias del esposo militar.

Finalmente y para concluir este apretadísimo e insuficiente comentario, cabe indicar que la precitada escritora porteña Mercader, considera que Juana Manuela, con su autobiografía o novela histórica, “…amalgama la realidad a la ficción novelesca contribuyendo a desvanecer sus líneas divisorias en la memoria colectiva… [y] le ofrece al lector la oportunidad de “comprender” el comportamiento histórico.”, la sindéresis de esta apreciación, bien puede ser perfectamente aplicada, a la obra del autor cuya obra presentamos hoy en su tercera edición, en relación a todo aquello que transcurrió y es descrito de manera diáfana y encantadora, “Entre el Amor y la Guerra”.

Gracias Dr. Castellanos Zamora, gracias jurista, gracias escritor, gracias historiador por su obra…

Tarija, Patio del Cabildo del Concejo Municipal de Tarija, 26 de septiembre de 2022

Hugo R. Suárez Calbimonte



Source link

Elena Garcia

Sumergiéndome en el océano de las palabras y tejiendo narrativas como hilos de un lienzo, soy Elena García, una Artista Verbal del Blogging que convierte letras en mundos cautivadores. Mi travesía en la Universidad Autónoma de Barcelona coloreó mi pluma con la paleta del conocimiento. Como una tejedora de historias, mis escritos se despliegan desde las esferas de las noticias internacionales hasta el resguardo de la seguridad global, desde los misterios de la ciencia hasta los engranajes de la industria automotriz y los tesoros de la literatura. Cada palabra es una pincelada de autenticidad, entrelazada con el hilo de la transparencia. Acompáñame en este viaje donde las letras cobran vida, donde la seguridad se entrelaza con la ciencia, donde las máquinas se fusionan con las palabras y donde cada párrafo es un reflejo de la vasta riqueza de la literatura.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button