Economía

Adrián Scoscería, gerente de banca Empresas del Macro: “Sacando … – economis.com.ar


El Macro sacudió el mercado con la compra del Banco Itaú, en una jugada que desafía el momento económico de la Argentina y que ratifica la premisa de “pensar en grande”. 

Adrian Scosceria, gerente de Banca Empresas de Banco Macro asegura que esa premisa está más vigente que nunca, aún más en momentos de incertidumbre. “En este momento más que nunca, es donde hay que acercar tranquilidad a los clientes. Especialmente a las pymes, que son generalmente las más golpeadas y donde tienen incertidumbre, a veces dónde está el mismo dueño de la empresa al frente de la compañía y necesita asesoramiento. Necesita compartir opiniones, necesita a veces inclusive compartir la toma de decisiones en cuanto a lo financiero. Entonces, ahí es donde el eslogan del banco de pensar en grande se aplica muchísimo, porque no estamos en la coyuntura del minuto a minuto, sino en tratar de acompañar al empresariado. Y ahí abarco todo, el segmento agro, el segmento de medianas empresas, las pymes e inclusive también las corporaciones. Las grandes empresas, que, si bien son las que generalmente se arreglan solas, también necesitan compartir decisiones. Así que en eso estamos trabajando en estos días, en estos momentos de incertidumbre, de mucha volatilidad, asesorando y acompañando a los clientes. “Tomo tasa fija, variable; tomo dólares; hay financiamiento; me endeudo; estaba con un proyecto de inversión, lo sigo adelante, lo freno; todo ese tipo de consultas son las que estamos recibiendo en nuestras charlas o en nuestras visitas cuando nos acercamos a las compañías, a las empresas que trabajan con Banco Macro”.

Y sacando el ruido, la volatilidad esa que mencionaste, ¿Cuál es la recomendación? ¿Hay que estar tranquilo, hay que seguir invirtiendo, hay que seguir apostando?

El Macro es un banco de capitales nacionales que cree muchísimo en el país. Sacando la coyuntura, creemos muchísimo en el futuro de la Argentina. Hay tres pilares centrales, la agricultura, todo lo que es la ganadería, todo lo que es agronegocios. El petróleo y el gas, que va a revertir la balanza comercial y vamos a pasar a generar divisas a raíz de los nuevos gasoductos que se están terminando. Y, por último, todo lo que es la minería en el noroeste del país, que es un gran empujón que va a ayudar a Argentina también a salir adelante. Entonces, apoyado en esos tres temas centrales, sumado todo lo que es el recurso humano de la Argentina que realmente es muy valioso, no solo acá, sino que lo valoran en el mundo, creo que Argentina y eso es lo que considera el Banco Macro, tiene un gran potencial y un futuro bastante mejor del que estamos viviendo en este momento.

Hay que pasar el agosto…

Si, hay que “pasar el agosto”, si querés llegar a fin de año. Tratar de tener controlados los vencimientos de deuda que tienen las compañías. Esto es algo que nosotros venimos comentando y charlando con nuestros clientes, que no es conveniente tener mucho vencimiento de deuda de las empresas de acá a diciembre. Siempre, siempre, no es ahora, siempre en los momentos de elecciones se genera volatilidad y eso hace que a veces suban las tasas, después se vuelve a calmar. Pero, transitar esos momentos con mucho nivel de deuda o con toda esa deuda venciendo en el corto plazo, a veces estresa un poco a los gerentes financieros o a los dueños de las empresas. Y los empresarios operan mejor cuando están con tranquilidad, cuando se pueden seguir fijando en el mediano y largo plazo y no en la renovación de los préstamos con el sistema bancario, algunas compañías descontando cheques financieros, eso generalmente no es muy prudente.

Mencionaste las empresas que ya están consolidadas. Las pymes también que son más chicas pero que ya tienen su mercado abierto, ¿Qué hace un emprendedor, un pequeño inversor que diga quiero empezar hoy a invertir? ¿Es recomendable? ¿A dónde? mencionaste también tres sectores donde se puede invertir, pero ¿Qué le recomendaría el Banco Macro?

Mira, todo lo que es inversión en temas digitales y esto no es sólo la fintech relacionada a los bancos, sino es increíble la cantidad de proyectos nuevos que estamos viendo en el agro, de qué manera se puede aprovechar toda la tecnología para cosechar mejor, para sembrar mejor, para pulverizar mejor… Es increíble toda la cantidad de proyectos que estamos viendo. En esos proyectos yo diría que hay que ir para adelante. No aplica la coyuntura. Es  mirar el mediano y largo plazo, porque el agro siempre va a seguir existiendo en la Argentina y ahí hay grandes oportunidades, con lo cual yo ahí no frenaría. Sí, por ahí pondría en consideración proyectos de medianas o grandes empresas de la economía tradicional, que requieran grandes inversiones en cuanto a tomar deuda financiera. Porque los niveles de tasa de hoy, si los bancos estamos pagando arriba del 110% el plazo fijo, a qué nivel de tasa de endeudamiento puede tomar un cliente para que un proyecto sea viable. Entonces, tal vez ahí hay que seguir o avanzar en los proyectos que se pueden avanzar con capital propio, o sin recurrir tanto a alto nivel de endeudamiento, y si los niveles de endeudamiento siguen siendo razonables a pesar de esta nueva inversión, seguir para adelante.

El banco tiene dos proyectos nuevos, que son Macro Soluciones justamente, ¿Qué representa eso? ¿Qué es básicamente Macro Soluciones?

Es una muy buena pregunta. Macro Soluciones es un producto de cobranzas innovador, que le permite a los clientes y básicamente a los segmentos de consumo masivo, todos los que venden bebidas, alimentos, los que llegan a lo que llamamos nosotros a la última milla, al almacén, al supermercado chino, al kiosco de la esquina de un barrio. Cómo ese vendedor o esa empresa sabe en tiempo real, online, real time, lo qué cliente le está pagando y qué no, qué factura le están debiendo. Todo eso lo recibe el gerente financiero o el gerente de cobranzas en su oficina en tiempo real y le permite tomar mejores decisiones. Identificar quién le pagó, pensar que a veces estamos hablando de clientes de Banco Macro que tienen 40, 50 mil clientes. Entonces, es una plataforma digital muy ágil, la verdad que nos está yendo muy bien y es lo que estamos ofreciendo hoy a nuestros clientes para que ellos también se modernicen y entren en el mundo digital. También otro producto muy innovador es el descuento del iCheck y el descuento de la factura de crédito electrónica de manera digital. Hoy el Banco Macro tiene una aplicación muy útil para nuestros clientes. Vamos a ponerlo ahí con los yerbateros, que venden a las grandes empresas la hoja. Y por ahí la gran empresa que produce el producto final, tiene espalda financiera, pero el productor primario no. La compañía grande le provee, le da un cheque, o una factura de crédito, que tal vez vence en 60 días y ese pequeño productor no puede esperar. Con una aplicación ese productor descuenta online la factura de ese cliente y el Banco Macro le acredita los fondos de manera inmediata. Lo importante de esto, es que no necesariamente ese productor agropecuario puede o tiene que ser cliente de Banco Macro. Si tiene cuenta en otro banco, también le podemos descontar esa factura porque nosotros conocemos bien al cliente que emitió la factura. Asumimos ese riesgo y ayudamos al productor primario. Obviamente una segunda intención de que ese productor primario si no es cliente de Banco Macro termine siendo, o pase a formar parte de nuestra familia.

Y el otro gran proyecto nuevo del banco es Última Milla. ¿Qué es esto?

Está dentro del producto de Macro Soluciones. Pensá en el camión que baja todos los días la leche, en el almacén, la bebida, todas las mantecas, los quesos. Eso es lo que llamamos la última milla, del depósito hasta el local donde vamos nosotros a comprar nuestros productos diariamente. Antes iba el conductor del camión con una billetera, con un montón de billetes, que tenía a veces la caja de seguridad con todo el riesgo que eso implica. Toda esa cobranza se está haciendo y migrando a una manera digital, donde con un QR, el conductor del camión baja al almacén y pasa al QR y ya tiene la cobranza realizada. Entonces, vos imaginate la reducción de costos, la eficiencia que se logra, los temas de seguridad que también se mejoran sustancialmente, todos los beneficios que tiene este producto de última milla que está dentro del producto de Macro Soluciones.

¿Es por ahí el camino para el banco de apostar a la digitalización, a la tecnología?

Sí, también es una excelente pregunta porque vemos algunos de nuestros competidores que van 100% a la parte digital y eso no es lo que quieren nuestros clientes. La combinación perfecta creemos en Banco Macro que es nuestra presencia y cercanía a través de las sucursales, Tal vez unas sucursales no de los tamaños que había en los 80, en los 90, de 600 metros cuadrados, salones enormes que implican un montón de costos, hoy todo el mundo tiende a ser más eficiente. Sí, seguir teniendo nuestra presencia de sucursales. Banco Macro tiene más de 500 sucursales a nivel del país, estamos con la idea de mantener esas sucursales y redefinirlas e inclusive abrir alguna que otra en localidades donde no estamos, pero sí acompañado con un apoyo en la digitalización de una manera muy importante. Estamos capacitando a nuestros clientes, ahí me meto un poco en el mundo de los individuos, de cada persona que trabaja y opera con Banco Macro como su cuenta personal, sí de asistirlos y ayudarlos a que entiendan a manejar cada día mejor su Home Banking, porque va hacia eso el mundo, va hacia una transición a lo digital.

O sea, un híbrido para el banco, un híbrido de la presencia física y la tecnológica, también en desarrollo tecnológico.

Exactamente, hemos invertido muchísimo dinero en la parte digital, porque ya te diría, no es lo que viene sino lo que está entre nosotros y ahí estamos aportando muy fuerte también.

Una última reflexión, porque la volatilidad es algo que está caracterizando mucho a nuestra economía, mucho más en este tiempo político electoral, ¿Cómo llevar tranquilidad al inversor, al que tiene sus ahorros, al que por ahí está cuidando la platita en una cuenta en un plazo fijo? ¿Cómo llevarle tranquilidad a esa gente?

Con respecto al Banco Macro y al sistema financiero, podemos decir que el sistema financiero está muy bien capitalizado. Hay grandes diferencias con otros momentos de otras crisis argentinas como fue la del 2001. La principal diferencia es que hoy no existe el famoso descalce de monedas, donde los bancos les prestábamos dólares a clientes que no facturaban dólares y entonces ante una devaluación había problemas tanto en los clientes como en los bancos. Eso por regulación del Banco Central, ya hace varios años, no está permitido que los bancos les prestemos dólares a compañías que facturan sólo pesos. Con lo cual hay grandes diferencias en cuanto a otras crisis. Eso para mí es un elemento de tranquilidad, más allá de la volatilidad no sólo del país sino del mundo. Podemos empezar a hablar del calentamiento global, las lluvias que estamos sufriendo acá estos días, lo que ves es que las lluvias que suceden en otros momentos, cómo impacta eso en el agro y fíjate lo que impactó en la Argentina los 20 mil millones de dólares menos que entraron a las arcas del gobierno el año pasado por la sequía. Esos son temas que uno no tiene tanto control. Por ahí siempre la recomendación nuestra es estar con niveles de deuda, los empresarios, razonables y manejables desde su punto de vista. Creo que siendo muy eficientes y con un nivel de deuda razonable, el empresariado tiene que estar tranquilo, porque en Argentina si hacemos las cosas medianamente bien, a nivel país tenemos un futuro muy promisorio.



Source link

Javier Medina

Navegando por la vastedad de la información con la destreza de un orfebre de palabras, soy Javier Medina, un Hábil Artesano del Contenido Web que esculpe historias con el poder de las letras. Mi formación en la Universidad Pablo de Olavide me dotó de la paleta del conocimiento. Como un alquimista literario, mis escritos se despliegan desde las entrañas de las organizaciones internacionales hasta los vericuetos de la ley internacional, desde las canchas deportivas hasta los engranajes de la economía y el desfile de la moda. Cada palabra es un trazo de autenticidad, entrelazado con el hilo de la transparencia. Acompáñame en este viaje donde las letras danzan con gracia, donde la ley y el deporte entrelazan sus hilos, donde los números económicos se desvelan con elegancia y donde cada página es una ventana a un mundo de conocimiento tejido con pasión.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button