Tatiana Calderón, piloto del Bichota-Makinon: “Estoy agradecida a … – Women’s Health

Con nueve años, la colombiana Tatiana Calderón (@tatacalde7) se montó por primera vez en un kart, e inmediatamente supo que ese era el deporte que le apasionaba y al que se quería dedicar cuando fuera mayor. Se inició en el karting junto a su hermana Paula, y comenzó a ganar carreras hasta llegar a subir a lo más alto en el campeonato de su país. En esos años Juan Pablo Montoya, piloto de Fórmula 1 y también colombiano, era el héroe nacional. La emoción de ver en la tele sus carreras a altas horas de la madrugada y el entusiasmo que sentía Tatiana por el mundo del pilotaje hizo que esta chica adolescente soñara también con llegar a la categoría reina del automovilismo, como su ídolo Montoya.
Ser mujer en un deporte de hombres y abrirse camino en un mundo tan competitivo como el de los monoplazas no ha sido ni es nada fácil para Tatiana Calderón. Lo acaba de decir el heptacampeón del mundo Lewis Hamilton criticando el modelo actual de la Fórmula 1: “Sólo hay hombres desde que estoy aquí. Es más, no le hemos dado suficiente importancia al problema”. Y Tatiana (10 de marzo de 1993, Bogotá) ha tenido que superar frustraciones, faltas de confianza y el abandono de principales patrocinadores a favor de otros intereses “políticos”, como los llama ella. Y a pesar de ser la única mujer que ha ganado el campeonato de Karting en Colombia, de haber sido piloto de pruebas en Formula 1 con el equipo Alfa Romeo durante cuatro años, de competir en la IndyCar Series y de ser la única mujer en la historia que ha competido en la Formula 2, Tatiana se quedó el año pasado sin patrocinador principal y sin posibilidad de seguir disfrutando de las carreras.
Afortunadamente, cuando se cierra una puerta, otra se abre y Tatiana, conocida también como “Tata”, se le abrió de par en par una puerta enorme con nombre de cantante reguetonera. La colombiana Karol G acudió a su rescate y se convirtió en su nueva patrocinadora principal y está presente en el automóvil con el que compite en el equipo valenciano Team Virage, de las European Le Mans Series, con un prototipo LMP2: ‘El Bichota-Makinon’, haciendo alusión a la canción El Makinon de Karol G, con un mensaje de empoderamiento que Tatiana lleva por las pistas del todo el mundo.
Ella misma nos cuenta sus progresos, cuáles son sus sueños, las barreras que ha abierto para que otras mujeres se dediquen a una profesión tan tradicionalmente masculina y cómo el poder que la positividad y la autodeterminación le han ayudado a esquivar todos los retos necesarios para poder estar donde está ahora y luchar por seguir subiendo escalones sin plantearse ningún límite.
¿Cómo fue tu primera experiencia pilotando un coche?
Empecé en los karts de Colombia con 9 años. Mi hermana Paula me llevó a una pista de karst cerca de nuestra casa y compramos un turno de 5 minutos y nos enamoramos de la velocidad y de la adrenalina. Íbamos allí los fines de semana o después de la escuela y nos apuntábamos a los campeonatos. Empezamos a ganar y los dueños del circuito nos animaron a competir en karting más profesionales. Paula y yo convencimos a nuestros padres para que nos compararan un kart. El karting es un deporte muy costoso y he sido afortunada de que mi familia me apoyara en mis inicios.
¿Y después de esos primeros años, cómo evolucionaste en las distintas categorías?
Empecé a ganar campeonatos en Colombia. Soy la primera mujer en haber ganado un campeonato de Karting en Colombia y Estados Unidos. De ahí pasé a competir en monoplazas Estados Unidos, y luego en Europa, siempre buscando ese sueño de llegar a la Fórmula 1 donde corrí en el equipo de Emilio de Villota, y tuve la oportunidad de conocer a María de Villota. Ella fue muy especial conmigo, toda su familia me apoyó siempre. La Fórmula 3 Europea es la antesala a la Fórmula 1, luego llegué a la categoría de la Fórmula 2 y a la Fórmula 1, donde fui piloto de pruebas en el equipo Alfa Romeo Racing durante 4 años. He hecho otro tipo de competiciones la Super Fórmula Japonesa, las 24 horas de Le Mans con una tripulación 100% femenina, que era la primera vez en la historia que se daba en nuestra categoría, la LMP2. Hicimos un gran trabajo porque nos quedamos décimas en nuestra primera participación. Luego he competido en Super Formula en Japón, la IndyCar, en Estados Unidos y este año que estoy en el European Le Mans Series con el equipo Virage. Hay inscritos 126 pilotos en este campeonato y yo soy la única mujer. Lo que demuestra que hay mucho por hacer.
¿Cuántas mujeres pilotos hay en el automovilismo?
Hay muy pocas mujeres, pero cada vez hay más chicas en los karts, no así en los monoplaza, que se necesita el apoyo de patrocinadores y que cada vez es más difícil conseguirlos. Debería ser lo contrario, sobre todo teniendo en cuenta que he sido la única mujer que ha competido en la historia de la Fórmula 2. En la F1 hace más de 45 años que no compite una mujer y en Formula 3 hay una piloto y en la F4 hay un par más, pero todavía se pueden contar con los dedos de una mano las mujeres que compiten.
Eres un referente para otras muchas mujeres
Yo no me daba cuenta de esto hasta que vi en las redes sociales cómo muchas mujeres me apoyaban y chicas se han inspirado en mí para hacer cosas que no se atrevían a hacer. Es algo muy bonito y por eso este año lancé el libro, La niña más veloz que el viento donde cuento mis primeros años en los karts y cómo encuentras muchos obstáculos por ser una niña. Muchos padres desconfiaban de mí y dudaban de mi valía porque no creían que una chica fuera más veloz que un chico. Pensaban que podría estar haciendo trampas o que mi coche era mejor que el de ellos y por eso ganaba. Esa actitud hacía cambiar la visión que tenían los niños hacia mí. Quería lanzar este libro para niños y para una educación sin prejuicios. Todos los beneficios de la venta van a la Fundación Corporación Juego y Niñez, que ha desarrollado un programa educativo para transformar los estereotipos sociales y que niños y niñas puedan dedicarse a lo que mas les gusta sin importar su género.
Estuviste en la F1 cuatro años como piloto de prueba y la evolución natural hubiese sido que pasaras a piloto de competición, ¿qué sucedió?
Sí, así es como normalmente ocurre. Pilotos de pruebas pasan a la competición, y después de las pruebas que hice durante cuatro años, pensé que podía tener una oportunidad para competir, pero el talento no puede solo. Necesitas muchísimo dinero para poder primero tener acceso a los equipos de punta que es con los cuales puedes luchar por victorias. Necesitas apoyo económico, político y tener las mismas oportunidades, pero las mujeres estamos aún al final de la cola. Se piensan que no vas a ser capaz, entonces siempre eres la última de la fila. Muchas veces los ingenieros no te escuchan porque no creen que tu opinión sea válida y simplemente no tienes las mismas oportunidades que los hombres. En este deporte, en donde el coche es un factor decisivo, si tú no tienes uno bueno, no vas a ganar nunca. Quieren que tengas resultados, pero no te ponen en equipos buenos con coches de calidad. ¿Cómo vas así a demostrarles tu nivel?
¿Entonces que pasó?
En Fórmula 1, los ingenieros estaban muy contentos y bastante impresionados con el trabajo que hice y, además, sin embargo en la Fórmula 2 no contaba con los resultados porque estaba en el peor equipo de la parrilla. Ese mismo coche fue conducido posteriormente por varios pilotos con muchísima experiencia y ninguno puedo obtener resultados Por eso siento que este deporte no está todavía listo para una mujer, no es que la mujer no esté lista para dar el salto a la F1. La pregunta es ¿cuándo la F1 estará lista para acoger a una mujer en sus filas?
¿Son los magnates de los grandes equipo de F1, los que frenan esta evolución?
Diría que puede ser una parte del problema, pero en realidad son muchas piezas. Cuando yo entré en Fórmula 1 fue una mujer, Monisha Kalterborn, jefa de equipo de Sauber, que luego pasó a llamarse Alfa Romeo Racing, la que me dió la oportunidad. Pero a ella la sacaron y cuando hubo ese cambio, las posibilidades se redujeron muchísimo para mí. Hoy en día, no hay ninguna mujer Team Principal y en consecuencia no hay ninguna mujer en la F1, porque no están dispuestos a darnos una oportunidad.
¿Cómo se superan estas frustraciones?
Sí, han sido muchas frustraciones y ha sido difícil de aceptar que el problema no soy yo, sino el ambiente. Por eso, siempre lo doy todo y si no consigo mi sueño de estar en la Fórmula 1 es por factores externos, no por culpa de mi rendimiento. Sigo siendo piloto porque conducir me apasiona, es lo que más me gusta y lo que me motiva a levantarme todos los días. Cuando no sea así, llegará la hora de colgar los guantes. Pero por ahora soy feliz de darlo todo detrás de un volante, independientemente del puesto que consiga porque he dado el máximo aunque el coche no sea competitivo. Seguiré luchando por más y mejores oportunidades para las mujeres y buscando demostrar que si podemos competir al mas alto nivel.
El año pasado te quedaste fuera de la IndyCar por falta de patrocinadores, pero llegó Karol G para dar su apoyo.
En la IndyCar de Estados Unidos, mi coche era el que mejor estaba en el campeonato, pero dejaron a mi compañero y yo me quedé sin asiento por falta de patrocinio. Fue ahí donde conseguí el apoyo de Karol G para volver a las pistas con el el equipo Checo Charouz Racing System, en Fórmula 2. Cuando me quedé sin patrocinadores fue clara la falta de credibilidad y de apoyo a las mujeres en este deporte, pero fue gracias a otra mujer, Karol G y su fundación Con Cora que yo regresara a las pistas.
¿Cómo se interesó Karol G por ti?
Mi hermana, que es mi mánager contactó con un amigo de la discográfica que le habló de mí a Karol G. A los dos días ella me empezó a seguir en IG y tras mandarle un mensaje de agradecimiento por su apoyo a las mujeres colombianas, pues ella amadrina y patrocina a mujeres en distintos ámbitos profesionales, me contestó y me aseguró que nuestros caminos se iban a cruzar. Dos días después, Karol G quería apoyarnos y dar ese mensaje de empoderamiento de que volvía a las pistas y logramos llevar ese Bichota- Makinon, el Fórmula 2 con el que competí el año pasado por todas las pistas del mundo. Así que estoy muy agradecida a Karol G y a ese mensaje de apoyo a todas las mujeres del mundo y, obviamente como latinoamericana sabemos que necesitamos esa visibilidad que ella ha tratado de darnos. Además no solo me apoyó el año pasado, este año mi LMP2 también es un Bichota-Makinon que va por las pistas de Europa buscando empoderar a mas mujeres alrededor del mundo y demostrar que los sueños están para cumplirse con trabajo duro sin importar el género.
Un apoyo que llegó en el momento perfecto.
Sí. Yo estaba llorando en Colombia porque regresé de Estados Unidos cuando me quedé sin coche y no sabía que hacer. Esto era junio y por ir a la IndyCar había dejado atrás muchas oportunidades. Estaba deprimida y cuando me llamó mi hermana diciéndome que cogiera el primer avión a Europa porque a la semana siguiente tenía que competir porque Karol G nos apoyaba, vi como el panorama cambió en sólo cinco minutos. Y así pasé de la IndyCar a hacer las cuatro últimas carreras de la temporada en Fórmula 2 con su apoyo en el equipo Charouz.
¿Y qué tal se está dando el campeonato European Le Mans Series, de este año?
Hemos hecho ya dos rondas de las 6 que tiene el campeonato. En Francia y Barcelona. Aragón, Bélgica y dos carreras en Portugal. Estas son unas series de carreras de resistencias que duran cuatro horas. El equipo está formado por tres pilotos que conducen un coche y se hace una estrategia para pilotar los tres en las cuatro horas, mi categoría es LMP2 que son prototipos. Lo bueno de esta categoría es que todos los coches son iguales, pero tú puedes cambiar muchos parámetros de él y es en este seteo lo que marca la diferencia entre un equipo y otro. A mí me gusta mucho la parte de la mecánica y de poder evolucionar el coche.
En Aragón compites en 26 de agosto.
Sí y me siento muy bien en el Team Virage porque el ingeniero confía a mí y tenemos muy buena comunicación a la hora de evolucionar el coche y eso no es algo que siempre me haya pasado. Estoy contenta porque valoran mi experiencia y ojalá podamos demostrar ese potencial en Aragón.
¿Cuál es tu objetivo máximo como piloto?
Yo quiero demostrar que la mujer es muy competitiva en la Fórmula 1, pero soy feliz en un coche de carreras para poder seguir ganando competiciones. Si logras buenos resultados, hay pilotos que han pasado de las carreras de Resistencia a la Fórmula 1 y quiero seguir peleando y dar mi mejor versión. Mi objetivo a corto plazo es que estemos en el podio de Aragón y en el de las carreras que quedan.
¿Has tenido que renunciar a muchas cosas para ser piloto?
Como no he tenido otra vida, no me he dado cuenta. Tal vez no soy consciente de lo que he perdido, pero soy muy afortunada porque hago lo que me apasiona. Lo más duro fue venirme sola a Europa sin mi familia, que está en Colombia. Me costó acostumbrarme a los días cortos, la comida, la cultura, no conocía a nadie. Al principio fue duro, pero he aprendido muchísimo de esos desafíos. El deporte te enseña a no rendirte, a buscar diferentes soluciones, a ser positiva y determinada. Mi historia aún no termina.
Experta en running, triatlón y carreras de media distancia. Licenciada en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. Redactora de moda y belleza en Men’s Health, Women’s Health y equipamiento deportivo en Runner’s World. Antes, redactora en las revistas Hablan, Elle Decor, Casa 10, Diez Minutos, Qué me dices y La revista de Ana Rosa. Campeona de la Comunidad de Madrid y Subcampeona de España de SwinRun por parejas femeninas. Todo lo nuevo en el mundo del deporte, lo pruebo.