Tribuna de La Habana – Tribuna de La Habana

La disciplina informativa como herramienta de control y análisis, el completamiento de cuadros, el cumplimiento de la circulación mercantil y la necesidad del ordenamiento de los procesos inversionistas, fueron de los temas más relevantes evaluados en el chequeo mensual de la economía de La Habana.
Encabezado por Yanet Hernández Pérez, Gobernadora de La Habana; Maritza Romero Drake, miembro del Buró Provincial del Partido; María Victoria Cruzata, secretaria del Consejo de Gobierno; y Jorge Luis Villa Miranda, coordinador de programas de la Economía en el gobierno de La Habana, se revisaron los principales aspectos e indicadores de la economía en la ciudad.
Entre los puntos analizados en la reunión estuvo el complemento de las plantillas para auditores y de las direcciones globales. Al respecto, la Gobernadora llamó trabajar con sistematicidad en este tema, dada su importancia, siempre siguiendo al pie de la letra los procedimientos y, ante la prioridad, buscar vías de acelerar la preparación de los cuadros propuestos.
Romero Drake reiteró la prioridad que le concede la dirección del Partido al tema para el control, de ahí la importancia de completar los cuadros de la auditoría.

Al pasar revista a la actividad de la economía, se analizaron a profundidad los casos de aquellos municipios y empresas que no entregaron su estados financieros, entre ellos, empresas filiales de Comercio (Plaza, La Lisa y Marianao); Comunales (Plaza de la Revolución, Centro Habana, Regla, San Miguel, Cerro y Boyeros) y fuera de fecha (Plaza de la Revolución, San Miguel y Boyeros), al constituir causa y condición para hechos de corrupción y delito.
La Gobernadora se refirió a la necesidad de utilizar métodos y estilos de trabajo de los cuadros que conduzcan, guíen y organicen los procesos y las estrategias para el cumplimiento de las tareas y las políticas. De igual manera, destacó la importancia de la correcta selección para las propuestas y su revisión, la preparación y la prioridad que tienen estos asuntos para la capital y el país, así como la dirección por objetivos, como parte de la gestión de gobierno basado en ciencia e innovación.

En las evaluaciones de los resultados de la economía, se analizó que 177 empresas incumplieron las ventas netas y en caso de las ventas netas de la actividad local no cumplieron sus cifras 18 empresas y seis filiales.
Al respecto, el coordinador de programas de la Economía en el Gobierno de La Habana, Jorge Luis Villa Miranda, destacó que el 87,7 % de cumplimiento representa más de 896 millones dejados de vender según lo planificado “y todo eso que se deja de vender es oferta que no tiene la población y es circulante que no puede absorber la economía y todo eso apunta a un mayor proceso inflacionario y a un incremento de los precios”.
Otros análisis se le dedicaron a las empresas con pérdidas, entre ellas, la de Transporte, a la que se llamó al elevar el control de los recursos que el país dedica a su adquisición. En este particular, se orientó la presentación, en octubre, de la estrategia integral de dirección de la Empresa de Transporte Habana, que tiene como fin prestar mejor servicio, incrementar la cantidad de viajes, completamiento de los cuadros y avanzar hasta convertirse en una entidad sin pérdidas.
Inversiones
No pocas irregularidades rodean los procesos inversionistas en la ciudad. Entre ellas, señaló Villa, se encuentran, trabajo nulo de los comités de evaluación de inversiones (que evalúa las obras constructivas en general) y débil trabajo del inversionista principal responsable del proceso y deficientes procesos de licitación para determinar para determinar a los constructores.
De igual manera, figuran la deficiente preparación técnica, falta de documentación y organización de obras, no existencia de cronogramas y de libros de obras, problemas en la contratación o ausencia de contrato, problemas con las cartas límites y con la asignación de recursos, no correspondencia entre lo ejecutado, certificado y pagado y entre los recursos utilizados por documentación y lo realizado realmente.
En este punto intervino el profesor de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (Cuba), quien se refirió al proyecto Revolución, que funciona en el municipio La Lisa desde 2016 y ha propiciado el perfeccionamiento.

Prioridades de la economía
El coordinador de los programas de la economía se refirió a las prioridades de La Habana, a partir de los seis objetivos del plan de 2023, entre las que se insertan el enfrentamiento a las ilegalidades, indisciplina y manifestaciones de corrupción; seguimiento y control del plan de acción para fortalecer la economía y el cumplimiento de los lineamientos de la política socioeconómica; atender las transformaciones de la empresa estatal socialista y su encadenamiento con el sector no estatal; incremento de las exportaciones; potenciar la producción agropecuaria y de alimentos y su comercialización e incrementar la oferta de bienes y servicios.
El territorio se propone asegurar el cumplimiento de los ingresos al presupuesto, el control de los gastos, la atención a personas; hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad y garantizar la ejecución de los recursos asignados para los barrios, asegurar la implementación paulatina del proceso de bancarización, así como el programa de energía, fuentes renovables y ahorro y asegurar la eficiencia proceso inversionista.
Formación de precios

Con la presencia de Lourdes Rodríguez Ruíz, viceministra, Silvio Gutiérrez Pérez, director de Agroindustria del Ministerio de Finanzas y Precios dio una explicación sobre los procesos de formación de precios, que deben basarse en las normativas vigentes y en la concertación, con la participación de los diferentes actores que participan en la cadena productiva de los agroalimentos.
Gutiérrez Pérez mencionó los documentos que rigen la concertación de precios, entre ellos, las resoluciones 21/99, 313/20; 417/20 y 148/23 y la rectoría del Ministerio de Finanzas y Precios en esta actividad.
Ver además:
Sesionó el Consejo Provincial del Poder Popular de La Habana