Así trabajan los científicos del CONICET que Milei amenaza con “la motosierra” – MendozaPost

Es innegable que la sociedad moderna ha podido desarrollarse y crecer gracias a los avances tecnolgicos y cientficos que han aportado su granito de arena, tanto para el desarrollo de elementos y artefactos que utilizamos a diario, como tambin al avance de la medicina moderna, que ha mejorado ha prolongado la expectativa de vida a lo largo de la historia.
En este punto, la ciencia y la tecnologa comparten un objetivo en comn, el de generar descubrimientos y avances que se puedan aplicar a la vida diaria de las personas.
En Argentina, el Estado nacional es el principal impulsor de las investigaciones en ciencia y tecnologa, de la mando del Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (CONICET).
En medio del revuelo nacional que generaron las elecciones primarias el pasado 13 de agosto, el rol del CONICET en la sociedad argentina se ha puesto en tela de juicio.
Es que Javier Milei, la sorpresa de las PASO, dijo durante la campaa en el programa “A Dos Voces” que el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas (Conicet) “como existe hoy hay que cerrarlo” y detall: “El Conicet hoy tiene 35 mil personas. La NASA tiene 17 mil. Me parece que el Conicet no produce en lnea con lo que produce la NASA. O sea, la productividad del Conicet es bastante cuestionable. La NASA, digamos, me parece que produce un poquito ms”. Advirtiendo que, si gana, podra bajarle la persiana al organismo.
Juan Rivera, junto a colegas, en un Congreso.
En este contexto, es importante conocer desde adentro la actividad que realiza este agente estatal de ciencia y tecnologa. Mendoza Post dialog con Juan Rivera, investigador adjunto de CONICET, que trabaja en el Instituto Argentino de Nivologa, Glaciologa y Ciencias Ambientales (IANIGLA), ubicado en la sede Mendoza.
Como anticipo, es importante destacar que durante la pandemia, cientficos del CONICET tuvieron un rol clave, como fue el desarrollo de los test que permitieron la deteccin del virus y el posterior seguimiento del mismo para rastrear las cepas que circulaban por el pas.
Ver tambin: La semana prxima comienza a funcionar BiciTRAN en Mendoza
Juan Rivera explica que “la ciencia y la tecnologa son fundamentales para cualquier pas. El crecimiento y el conocimiento van de la mano y si hay algo que Argentina necesita es crecer. Somos un pas que exporta conocimiento y eso es en parte posible gracias al CONICET y a la investigacin que se lleva a cabo en sus dependencias”.
Juan Rivera se especializa en el cambio climtico de Mendoza.
Rivera es oriundo de Buenos Aires, donde se gradu de la UBA y ostenta el ttulo de Doctor en Ciencias de la Atmsfera y los Ocanos. Trabaja en Mendoza desde el ao 2014, en el que comenz su beca posdoctoral.
“Sospecho que buena parte de los mendocinos desconoce la existencia de un Centro Cientfico-Tecnolgico del CONICET que alberga a casi 800 investigadores que dedican su labor a la generacin de conocimiento y su transferencia a la sociedad. Las investigaciones que se llevan a cabo abarcan temas vinculados a la biologa, las ciencias agrcolas y naturales, la salud, las ciencias sociales y la tecnologa. Muchos de los investigadores son docentes en universidades y colaboran con instituciones provinciales y nacionales, as como tambin con el sector privado”, reflexion Rivera, al responder acerca de por qu cree que sectores de la sociedad miran de reojo el trabajo del CONICET en Mendoza.
El Consejo de Investigacin, Ciencia y Tcnica, en su sede Mendoza, se compone de varias unidades, adems del IANIGLA. Tambin lo conforman: Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas ridas (IADIZA); Instituto de Biologa Agrcola de Mendoza (IBAM); Instituto Interdisciplinario de Ciencias Bsicas (ICB); Instituto de Evolucin, Ecologa Histrica y Ambiente (IDEVEA); Instituto de Histologa y Embriologa de Mendoza (IHEM); Instituto de Medicina y Biologa Experimental de Cuyo (IMBECU); Instituto de Ambiente, Hbitat y Energa (INHAE) y el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA).
“Dentro del rea de las ciencias exactas y naturales, trabajo en aspectos vinculados al cambio climtico y a los eventos climticos extremos. En particular, analizo fenmenos de sequas meteorolgicas, agrcolas e hidrolgicas en la regin central de Argentina”, coment Rivera.
La investigacin del CONICET en matera ambiental es clave para hacer frente a la gravsima problemtica de la sequa, un tema que ha entrado en agenda de todos los espacios polticos por las consecuencias que implica.
Adems, el investigador analiz el flagelo de la sequa y seal que “ya vimos el impacto de la sequa reciente en la economa del pas, lo cual pone de manifiesto la necesidad de mejorar la capacidad de comprender y predecir estos fenmenos. El cambio climtico podra incrementar a futuro la ocurrencia de sequas, pero tambin de otros fenmenos climticos extremos que causan impactos en la sociedad. A partir de esto, trabajo tambin en el anlisis de proyecciones futuras de estos fenmenos en la regin de Cuyo“, coment.
Con base en esta lnea de investigacin, Rivera encabeza dos proyectos de investigacin que buscan generar un impacto positivo en la sociedad. “Uno de ellos busca generar servicios climticos aplicables al desarrollo urbano y el uso de agua en la regin. Sabemos que las olas de calor y las condiciones de sequa son cada vez ms frecuentes, con lo cual cuantificar los cambios proyectados a futuro en estos y otros eventos climticos extremos ser de utilidad para el diseo de una ciudad que va a tener cada vez ms habitantes expuestos a los impactos de estos fenmenos. Lo pensamos tambin desde el manejo del agua, recurso que va a ser cada vez ms limitado“, enfatiz.
El segundo proyecto que encabeza el investigador refiere al estudio del manejo del agua en las porciones inferiores de las cuencas hdricas de la regin. “En estas zonas, los mayores impactos los sufren los pobladores que se encuentran fuera de los oasis irrigados y los ecosistemas en regiones de humedales y baados que solo reciben agua de forma ocasional”, detall Rivera.
El cambio climtico es una realidad en todo el mundo, donde se ha visto alterado el equilibrio climtico en todo el mundo, provocando fenmenos anormales, sequas prolongadas, incendios forestales e inundaciones catastrficas.
En nuestro pas, la sequa ha golpeado fuerte distintas regiones productivas en los ltimos aos, mientras que en Mendoza, los inviernos han alterado su ciclo y los veranos registran temperaturas ms altas, tormentas graniceras ms fuertes y olas de calor prolongadas.
CONICET trabaj en el desarrollo de los test para detectar el COVID durante la pandemia.
“Mendoza es un laboratorio natural para el estudio de fenmenos meteorolgicos. Sin ir muy lejos en el tiempo, el ltimo verano fue el ms clido del registro histrico, con la ocurrencia de mltiples olas de calor entre noviembre y marzo. A esto hay que sumarle la ocurrencia de heladas fuera de temporada, la cada de granizo de gran tamao, la ocurrencia de inundaciones repentinas por precipitaciones extremas. Si nos venimos al invierno, vemos que se alternaron perodos de nevadas intensas como de sequas prolongadas, incluso con lluvias abundantes que complicaron la operacin de los centros de esqu”, coment el investigador.
Adems de esto, el cambio climtico seguir avanzando, por lo que sern “cada vez ms frecuentes y gran parte de estos cambios se asocian al cambio climtico generado por las actividades humanas. Investigar los cambios pasados en estos fenmenos y sus proyecciones a futuro permitir desarrollar herramientas para la adaptacin y la mitigacin, de forma tal de evitar los peores impactos tanto para la sociedad como para la biodiversidad de la provincia”, aclar Rivera.
Qu significa el CONICET para los investigadores
Los hombres y las mujeres de ciencia valoran mucho la posibilidad de perfeccionarse y poder dedicarse a la investigacin en temticas que son importantes para la sociedad.
Consultado acerca de qu significa el CONICET para Rivera, el investigador contest que “la ciencia se construye colectivamente y tener un mbito donde cientficos de diversas disciplinas pueden interactuar me parece sumamente valioso y enriquecedor. Ese enfoque multidisciplinario para la investigacin es necesario porque nos permite abordar el mismo problema desde mltiples aristas”.
Te puede interesar: Trasladaron al penal a 14 personas detenidas por los disturbios en Tunuyn
Especficamente, dentro de su especialidad, Rivera seala que “en lo personal, considero al cambio climtico como el mayor desafo que enfrenta la humanidad. Aportar conocimiento sobre ese tema me parece sumamente valioso“, coment, aunque aclar que no tiene que quedar “nicamente en publicaciones cientficas, sino que pueda ser utilizado para beneficio de una sociedad que se va a tener que adaptar a una nueva realidad climtica”.
Para concluir, Juan Rivera explic que, en su opinin, “la sociedad no est al tanto de todo lo que se genera en materia de conocimiento en el CONICET Mendoza, en parte por una deficiencia en la difusin de lo que investigamos“, motivo por el cual, una parte de la poblacin no entiende o valora las investigaciones que se realizan.