Economía

Hacienda segrega las pensiones en informe sobre perfil de deuda – La Prensa Gráfica – La Prensa Grafica


Con la reforma de pensiones aprobada a finales del 2022, que dio paso a un cambio en la clasificación de la deuda previsional, el informe sobre el perfil de la deuda del Sector Público No Financiero (SPNF) que elabora y publica el Ministerio de Hacienda sufrió cambios.

Hasta diciembre del año pasado, la institución reportó un saldo de deuda de $24,235.4 millones para el SPNF, de los cuales $6,202.2 millones correspondían al Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (CIP serie A).

El Fideicomiso de Obligaciones Previsionales (FOP) estaba a cargo de emitir los Certificados de Inversión Previsional (CIP).

Con esta operación se obtenían los recursos para financiar los pagos de pensiones del antiguo sistema público de pensiones y los beneficios otorgados a la población optada.

Con la reforma, se eliminó el FOP y su deuda pasó al Instituto Salvadoreño de Pensiones; además, el gobierno salvadoreño realizó un canjeó los CIP por los de Financiamiento de Transición (CFT) bajo nuevos términos.

Dicha operación se consumó el pasado 28 de abril.

Las agencias calificadoras de riesgo Fitch Ratings y Standard & Poor’s revelaron que los CFT se han emitido a un plazo de 50 años, con un periodo de gracia en capital e intereses de cuatro años y con una tasa de interés nominal del 7 %, según los reportes de calificación publicados por ambas entidades.

En el informe de junio, el Ministerio de Hacienda consigna una deuda de $18,361.3 millones para el SPNF.

La deuda de pensiones aparece como una nota explicativa: esta deuda es parte del Sector Público Financiero, y su monto es de $8,852.7 millones.

Ambas deudas sumaron los $27,214 millones a junio.

En relación con el producto interno bruto (PIB) de 2022, la deuda del Sector Público No Financiero equivale al 83.7%, pero en relación al PIB esperado al cierre de este año, la deuda equivale al 76.9% del PIB. La deuda, sin pensiones, equivale a 56.5% del PIB de 2022, y al 51.9% del PIB si se estima con el PIB con el que se espera cerrar el 2023.

En su último informe, el Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) destacó que, a raíz de la eliminación contable del FOP, el SPNF registró un superávit $19 millones en el primer semestre de 2023 (un 0.1% del PIB), comparado con un déficit de $79 millones (0.5% del PIB) en el mismo periodo de 2022.

En su reporte, la entidad también atribuye esta mejora a “menores transferencias corrientes ($57 millones) y de transferencias de capital ($91 millones) y un aumento en pagos atrasados”.



Source link

Javier Medina

Navegando por la vastedad de la información con la destreza de un orfebre de palabras, soy Javier Medina, un Hábil Artesano del Contenido Web que esculpe historias con el poder de las letras. Mi formación en la Universidad Pablo de Olavide me dotó de la paleta del conocimiento. Como un alquimista literario, mis escritos se despliegan desde las entrañas de las organizaciones internacionales hasta los vericuetos de la ley internacional, desde las canchas deportivas hasta los engranajes de la economía y el desfile de la moda. Cada palabra es un trazo de autenticidad, entrelazado con el hilo de la transparencia. Acompáñame en este viaje donde las letras danzan con gracia, donde la ley y el deporte entrelazan sus hilos, donde los números económicos se desvelan con elegancia y donde cada página es una ventana a un mundo de conocimiento tejido con pasión.

Related Articles

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back to top button